lunes, 27 de octubre de 2008

Índice



¡¡Bienvenidos a "Darwin, Mendel y sus estudios"!!

En esta entrada hemos hecho un indice a nuestros contenidos que puedes ver abajo de estas palabras, haciendo click sobre ellas:














Bibliografía

Sitios de donde se ha extraído información y luego a sido resumida para exponerla en este Blog:

-Darwin y Mendel-

De las siguientes páginas web:

geocities

Monografías

Yahoo respuestas

lector.net

cienciateca

araucaria2000.cl

omega.ilce

Wikipedia

Encarta

micronet

 

-Teoría sintética de la evolución-

De las siguientes páginas web:

Geocities

Fai.unne

Iespana.es

Terra.es

Wikipedia

Encarta

Micronet

 

-Varios-

De las siguientes páginas web:

-Si Darwin no hubiera nacido

Cienciateca.com

Conclusion Final

Resumen Final

El grupo que ha realizado este trabajo llega a la conclusión que Darwin es un personaje muy importante para la historia ya que sin sus estudios no hubiera sido posible obtener nuevas investigaciones y derivadas conclusiones sobre la especie humana, que pueden ser útiles actualmente. Haciendo referencia a la época en que Darwin desarrollo sus investigaciones se puede decir que dejo un buen legado para que su posterior sucesor, Mendel, pudiera experimentar y demostrar los pensamientos ideados por Darwin,  Mendel, que era un sacerdote en su monasterio llego a la conclusión a través del experimento de los guisantes, que haciendo cruces genéticos entre distintas especies de guisantes, se podía obtener una nueva especie de guisante, (que no sería modificada artificialmente, o sea no sería transgénica)

Nosotros hemos podido deducir tras  resúmenes que Darwin estaba en su facultades y no como se le trato al formular su famosa teoría de la evolución de las especies, y que Mendel y Darwin dieron lugar entre los dos a una fuente de riqueza sobre todo para la ciencia

El conjunto de las teorías de Darwin y Mendel, junto con las teorías de otros científicos más…. Se creó  la síntesis evolutiva moderna,la cual dice que la variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación (ahora se sabe que está causada por errores en la Replicacion del ADN)

En resumen, sin estos dos biólogos-científicos-filósofos la ciencia hubiera llegado a los avances actuales del siglo XXI.



"Representación artística de una cadena de ADN"

Influencias de Darwin, Mendel y otros.

INFLUENCIAS, ORIGEN Y DESARROLLO

 

El interés por el origen humano se remonta a épocas muy tempranas, pero hace solo relativamente poco tiempo que las explicaciones para dar cuenta de ese interés escapan a las suposiciones teológicas y mitológicas, para ser explicadas científicamente. CARL LINNEO, un naturalista sueco (1707-1778), fue uno de los primeros en interesarse por el estudio de los patrones que regían la evolución, y si bien no pudo evitar una explicación religiosa de la cuestión, el planteo evolucionista encuentra sus primeros esbozos con sus ideas. THOMAS MALTHUS (1766-1834), autor del "Ensayo sobre el principio de la población"(1798), fue uno de los continuadores de la obra de Linneo. Puede considerarse a Malthus como uno de los principales responsables de la concreción del concepto de "la lucha por la existencia". Concepto importantísimo en las teorías de Darwin. Representaba una posición pesimista entre todas las ideas progresistas de la época. Para él "una porción considerable de la humanidad estaba siempre condenada a la miseria como consecuencia del desequilibrio existente entre la capacidad de reproducción y la capacidad de producción" (Harris, 1983). Supuso que dado el aumento constante de la población, era necesaria la limitación de los matrimonios y nacimientos para evitar un empobrecimiento progresivo de las clases sociales, producido por la escasez de los medios de subsistencia. Llega a la conclusión de que hay que controlar el crecimiento. Con Malthus la concepción evolucionista de que "los que se adaptan subsisten, los que no desaparecen" empieza a tomar forma. Darwin reconoció las influencias que la obra de aquel autor tuvo sobre él en cuanto al desarrollo del concepto de la selección natural, pero se opuso a su pesimismo: "..como la selección natural no actúa más que por y para el bien de cada ser, todas las dotes corpóreas y mentales tienden a través del progreso hacia su perfección"(Darwin, 1859).

JEAN LAMARCK (1744-1829) fue un naturalista francés, padre del transformismo, uno de los primeros en proponer una teoría sistémica evolucionista. Defendió la concepción de cambio evolutivo de las especies animales basada en la idea de una herencia de los caracteres adquiridos. Su hipótesis era que todas las formas superiores de vida se habían originado por otras más sencillas, heredando de sus predecesoras los caracteres que les permitían adaptarse mejor a las condiciones ambientales. En su obra "Filosofía Zoológica", Lamarck propone una teoría general sustentada en dos PRINCIPIOS GENERALES: uso y desuso del órgano, y la herencia de los caracteres adquiridos. Con estos principios la idea de que las especies van experimentando modificaciones y la concepción de una adaptación con respecto al medio ambiente, empiezan a tomar forma. Pero Lamarck fue como un profeta antes que un verdadero sistematizador de la teoría que marcaría un quiebre en el pensamiento humano. Con Darwin la evolución deja de ser una idea, una fantasía, para convertirse en una teoría científica, sistemática, plausible de ser sometida a verificación empírica. Desde Harris, Lamarck "había tenido que luchar contra los teólogos no sólo en la cuestión de la evolución orgánica, sino también en la cuestión de la evolución geológica". Ese constituyó uno de los principales obstáculos que la idea de Lamarck tuvo que sortear, la edad de la tierra aún no había sido estudiada en profundo. Los acérrimos defensores teológicos negaban una cronología que se extendiera más allá del tiempo bíblico de la creación.

Cuando hacia 1830 SIR CHARLES LYELL (1797-1875), geólogo británico, publica "Principles of geology" todo cambió. A Darwin "le dio esa libertad de tiempo que a Lamarck le había sido negada.." (Harris, 1983). Lyell defendió las teorías que explicaban la geología de la corteza terrestre como resultado de procesos físicos, químicos y biológicos que se mantenían en la actualidad. Empiezan a aparecer restos de hombres más viejos que los del tiempo bíblico, la profundidad temporal es inevitable y la Biblia se vuelve obsoleta para explicar los orígenes, se hace necesaria otra explicación que abarque una escala temporal más amplia. Con Lyell y sus "Principios de la geología" se proyecta el tiempo mucho más allá de los tiempos bíblicos.

Se comprendió que los fósiles hallados en los estratos más profundos eran muy antiguos, ellos se habían formado en procesos que abarcaban millones de años (VER CUADRO DE ERAS GEOLOGICAS). Así Los procesos geomorfológicos pasados podían ser explicados con los procesos observables presentes. Supuso tambien que las causas de la extinción de unas especies era la introducción de otras, así las especies antiguas y las nuevas entablaban una lucha por la supervivencia, además propuso que toda explicación por causas sobrenaturales debía ser rechazada, (posteriormente Lyell se adheriría al Darwinismo

Vocabulario genético

Vocabulario

  • Factor Mendeliano: El concepto de factor mendeliano fue introducido en 1860 por Mendel, actualmente denominado gen, éste se puede definir como una unidad física y funcional que ocupa una posición específica en el genoma.
  • Gen: Es una región de DNA que codifica para RNA.
  • Genotipo: Factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensión su genoma.
  • Fenotipo: las cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción.
  • Alelo: Es cada una de las variantes de un locus. Cada alelo aporta diferentes variaciones al carácter que afecta. En organismos diploides (2n) los alelos de un mismo locus se ubican físicamente en los pares de cromosomas homólogos.
  • Lolus: Ubicación del gen en un cromosoma. Para un locus puede haber varios alelos posibles. (Plural: LOCI)
  • Cariotipo: Composición fotográfica de los pares de cromosomas de una célula, ordenados según un patrón estándar. En un cariotipo encontramos el conjunto de características que permiten reconocer la dotación cromosómica de una célula.
  • Linea pura: Es la descendencia de uno o más individuos de constitución genética idéntica, obteniéndose por autofecundación o cruces endogámicos. Son individuos homocigotos para todos sus caracteres.
  • Autofecundacion: Proceso de reproducción sexual donde los gametos masculinos de un individuo se fecundan con los óvulos del mismo individuo. Es indispensable que sean especies monoicas (característico de las plantas y algunos animales inferiores).
  • Dominancia, Alelo dominante: Predominio de la acción en un alelo sobre la de su alternativo (llamado alelo recesivo), enmascarando u ocultando sus efectos. El carácter hereditario dominante es el que se manifiesta en el fenotipo (conjunto de las propiedades manifiestas en un individuo). Según la terminología mendeliana se expresa como A>a (el alelo A domina sobre el alelo a, el carácter que determina, es por tanto el que observaremos en el fenotipo).
  • Recesividad, Alelo recesivo: Característica del alelo recesivo de un gen que no se manifiesta cuando está presente el alelo dominante. Para que este alelo se observe en el fenotipo, el organismo debe poseer dos copias del mismo alelo, es decir, debe ser homocigoto para ese gen (según la terminología mendeliana, se expresaría como “aa”).
  • Meiosis: La meiosis es el proceso de división celular que permite a una célula diploide generar células haploides en eucariotas. En este proceso se produce una replicación del DNA (en la fase S) y dos segregaciones cromosómicas, de manera que de una célula inicial diploide se obtienen cuatro células haploides.
  • Homocigoto: Individuo puro para uno o más caracteres, es decir, que en ambos loci posee el mismo alelo (representado como aa en el caso de ser recesivo o AA si es dominante).
  • Heterocigoto: Individuo que para un gen, tiene un alelo distinto en cada cromosoma homólogo. Su representación mendeliana es “Aa”.
  • Hibrido: Es el resultado del cruzamiento o apareamiento de dos individuos puros homocigotos (uno de ellos recesivo y el otro dominante) para uno o varios caracteres.
  • Gameto: Célula sexual que procede de una estirpe celular llamada línea germinal, en los seres superiores tienen un número de cromosomas haploide (n) debido a un tipo de división celular llamado meiosis que permite reducir el número de cromosomas a la mitad. El gameto femenino se denomina óvulo; el gameto masculino recibe el nombre de espermatozoide.
  • Cigoto o huevo: Célula resultante de la unión de dos gametos haploides (es por tanto, diploide, 2n). Generalmente, experimenta una serie de divisiones celulares hasta que se constituye en un organismo completo. Su citoplasma y sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del óvulo.
  • Haploide: Que posee un solo juego de cromosomas (n), característico de los gametos eucariotas y los gametofitos de las plantas.
  • Diploide: Que tiene doble juego de cromosomas (2n). Características de las células somáticas.
  • Autosoma: Todo cromosoma que no sea sexual.

 

Preguntas principales de la teoría sintética


Preguntas principales de la teoría sintética

 

  1. ¿Cuáles son los 4 procesos principales de la teoría sintética?
    • Las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan; las especies cambian continuamente, unas se originan y otros se extinguen.
    • El proceso de la evolución es gradual, lento y continuo, sin saltos discontinuos o cambios súbitos.
    • Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un antepasado común. Todos los organismos vivientes pueden remontarse a un origen único de la vida.
    • La selección natural es la llave, en dos fases, que explica todo el sistema.
      La primera fase es la
      producción de variabilidad: la generación de modificaciones espontáneas en los individuos.
      La segunda, la selección a través de la
      supervivencia en la lucha por la vida: los individuos mejor dotados, los que han nacido con modificaciones espontáneas favorables para hacer frente al medio ambiente van a tener más posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar descendencia con estas ventajas.


  1. ¿Quiénes propusieron la teoría sintética de la evolución?

CHARLES DARWIN y ALFRED WALLACE, ambos trabajando independientemente, realizaron extensos viajes y, eventualmente, desarrollaron la misma teoría acerca de como cambió la vida a lo largo de los tiempos como así también un mecanismo para ese cambio: la SELECCIÓN NATURAL.

 

  1. ¿Qué es  el darwinismo social?

El darwinismo social es una teoría social inspirada en la teoría biológica de la selección natural de Charles Darwin.

 

  1. ¿Ha surgido alguna otra crítica que contradiga o se alíe a esta?

las críticas fundamentadas dentro del ambiente científico (aunque no mayoritarias), plantean que la Teoría Sintética no explica satisfactoriamente algunos procesos biológicos. Fenómenos como el de la transferencia genética horizontal entre los procariotas llevan a considerar un replanteamiento de algunas hipótesis o incluso la revisión completa del cuerpo conceptual de la evolución

Sin embargo, el consenso de la comunidad científica los considera solo como desacuerdos y nuevas ideas sobre puntos específicos, y la teoría misma no ha sido rebatida en el campo de la biología, siendo comúnmente descrita como la "piedra angular de la biología moderna".

Un ejemplo más extremo y muy minoritario de estos llamados paradigmas es la visión llevada por lynn Margulis, quien va más allá de su teoría de lasimbiogénesis, para postular la teoría de que la simbiosis es la fuente principal de la variación heredada, mediante la cual se combinan genomas enteros. Sin embargo, a diferencia de su teoría sobre el origen de las celulas eucariotas, la teoría de Lynn Margulis sobre la simbiosis entre microorganismos como importante fuerza de la evolución, no goza de popularidad dentro de la comunidad científica por carecer de evidencia contundente (no explicable por las hipótesis vigentes) a favor.


  1. ¿En que se baso Mendel para elaborar las leyes que rigen la herencia genética?

Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes, estas plantas forman la Generación Parental (P).

Como resultado de este cruce se produjeron plantas que producían nada más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras plantas de guisante que diferían en otros caracteres y el resultado era el mismo, se producía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía le llamo Dominante y al que no, Recesivo. En este caso el color amarillo es dominante frente al color verde.

Las plantas obtenidas de la Generación Parental se denominan Primera Generación Filial (F1).

Mendel dejó que se autofecundaran las plantas de la Primera Generación Filial y obtuvo la Segunda Generación Filial (F2) compuesta por plantas que producían semillas amarillas y plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 (3 de semillas amarillas y 1 de semillas verdes). Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo resultados similares en una proporción 3:1.

  

  1. ¿Qué relación guarda Mendel con Darwin?
      Ambos estudiaron  sobre genética y gracias a ellos tenemos 
      la actual biología genética.

 

  1. ¿Qué se puede decir sobre las mutaciones neutras?

La mutación es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN.

 

  1. ¿Qué relación guarda la mutación con el ADN?

La relación es que la unidad genética capaz de mutar es el gen, que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN.


  1. ¿Cómo cambia la información genética?

Desde el punto de vista biológico, la expresión de la información genética de un organismo y su transmisión entre generaciones es un proceso complejo en el que interviene un gran número de proteínas y de mecanismos. Estos mecanismos aseguran la fidelidad de la copia de la información desde el ADN al ARN para asegurar la expresión, y del ADN a una nueva molécula de ADN para asegurar la transmisión. Sin embargo, además de la traducción del ARN por los ribosomas, para que se produzca una correcta expresión del mensaje genético ha de estar controlado el momento de dicha expresión, ha de asegurarse que el mensaje (proteína) adquiera la conformación correcta para su funcionamiento y se coloque en el lugar celular correspondiente


Imagen de un Cromosoma

 

  1. ¿Qué se puede decir sobre la teoría saltacionismo?

La teoría del equilibrio puntuado o saltacionismo plantea que los cambios evolutivos pueden sufrir saltos producidos por macromutaciones. El modelo saltacionista se opondría alradualismo, que considera que los cambios morfológicos siguen un proceso lento y continuo.

domingo, 26 de octubre de 2008

Sintesis Evolutiva Moderna


SINTESIS EVOLUTIVA MODERNA

 

La síntesis evolutiva moderna (también llamada simplemente nueva síntesis, síntesis moderna, síntesis evolutiva, teoría sintética, síntesis neodarwinista o neodarwinismo), en general significa la integración de la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia biológica, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones matemática.

Las figuras importantes en el desarrollo de la síntesis moderna incluyen a grandes personas científicas como Thomas Hunt Morgan, R. A. Fisher, Theodosius Dobzhansky, J.B.S. Haldane, Sewall Wright, William Donald Hamilton, Cyril Darlington, Julian Huxley, Ernst Mayr, George Gaylord Simpson, y G. Ledyard Stebbins.

La síntesis conexionó dos elementos importantes de la ciencia los genes con la selección.

Esencialmente, la síntesis moderna introdujo la conexión entre dos descubrimientos importantes: la unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evolución (la selección). También representa la unificación de varias ramas de la biología que anteriormente tenían poco en común, especialmente la genética, la citología, la sistemática, la botánica y la paleontología.

 

Historia

George John Romanes acuñó el término neodarwinismo para referirse a la teoría de la evolución escogida por Alfred Russel Wallace et al. Wallace rechazaba la idea lamarquista de la herencia de caracteres adquiridos, algo que Darwin, no descartaban. El "neodarwinista" más prominente de la época tras Darwin era August Weismann, que afirmaba que el material hereditario, que él llamaba plasma germinal, se mantenía completamente separado del desarrollo del organismo. Sin embargo, la mayoría de los biólogos consideraba que era una posición extrema, y se discutieron alternativas como variaciones del neolamarckismo, la ortogénesis (evolución "progresiva") y el saltacionismo (evolución por "saltos" o mutaciones).

En 1900 se "redescubrió" la herencia mendeliana, y al principio se consideraba que apoyaba una forma de evolución por "saltos". La escuela biométrica, encabezada por Karl Pearson y Walter Frank Raphael Weldon, se opuso vigorosamente a ella, diciendo que la evidencia empírica indicaba que la variación era continua en la mayoría de los organismos. La escuela mendeliana, encabezada por William Bateson, contestaba que en algunos casos la evidencia mendeliana era indiscutible y que los trabajos futuros revelarían su veracidad general. El mendelismo fue adoptado por muchos biólogos, aunque todavía era muy rudimentario en sus inicios. Su relevancia en la evolución todavía se debatía acaloradamente.

El trabajo de T. H. Morgan con la mosca de la fruta Drosophila melanogaster proporcionó una conexión muy importante entre la biología experimental y la evolución, y también entre la genética mendeliana, la selección natural y le teoría cromosómica de la herencia. En 1910, Morgan descubrió una mosca mutante con los ojos blancos (la Drosophila salvaje tiene los ojos rojos), y averiguó que esta condición —aunque aparecía solo en machos— se heredaba precisamente como un carácter recesivo mendeliano. En los años siguientes, él y sus colegas desarrollaron la teoría de la herencia mendeliana-cromosómica, y publicaron El mecanismo de la herencia mendeliana en 1915. En esa época, la mayoría de los biólogos aceptaba que los genes situados linealmente en los cromosomas eran el mecanismo de herencia principal, aunque seguía sin estar claro cómo podía ser esto compatible con la selección natural y la evolución gradual. El trabajo de Morgan fue tan popular que se considera el sello de la genética clásica.

Este problema fue resuelto parcialmente por R. A. Fisher, que en 1918 publicó un artículo titulado The Correlation Between Relatives on the Supposition of Mendelian Inheritance, que mostraba, con un modelo, cómo la variación continua podía ser el resultado de muchos loci discretos. Se suele considerar que esto es el punto inicial de la síntesis, ya que Fisher proporcionó un modelo estadístico riguroso para la herencia mendeliana, satisfaciendo las necesidades (y los métodos) de las escuelas biométrica y mendeliana.

Un estudiante de Morgan, Theodosius Dobzhansky, fue el primero en aplicar la teoría cromosómica de Morgan y la matemática de la genética de poblaciones a poblaciones naturales de organismos, en particular sobre poblaciones de Drosophila melanogaster. Su trabajo Genetics and the Origin of Species se suele considerar como el primer trabajo maduro del neodarwinismo. Este trabajo, junto con trabajos de Ernst Mayr (Systematics and the Origin of Species – sistemática), G. G. Simpson (Tempo and Mode in Evolution – paleontología) y G. Ledyard Stebbins (Variation and Evolution in Plants – botánica), están considerados como los cuatro trabajos canónicos de la síntesis moderna. C. D. Darlington (citología) y Julian Huxley también escribieron sobre el tema; en 1942, Huxley acuñó los términos síntesis evolutiva y síntesis moderna en su trabajo Evolution: The Modern Synthesis.

Neodarwinismo

A finales del siglo XIX, el término neodarwinismo (acuñado por Romanes) se refería a la escuela panseleccionista de Wallace y Weismann: frente a Darwin, que había admitido una pluralidad de mecanismos evolutivos, los neodarwinistas defendían la exclusividad de la selección natural como mecanismo del cambio orgánico. Se enfrentaban así con los neolamarquistas, que abogaban por la ley lamarquista del uso y el desuso.

Hoy el término neodarwinismo se asocia a la síntesis evolutiva moderna de los años 1930.

Principios de la síntesis moderna

De acuerdo con la síntesis moderna establecida en los años 30 y 40, la variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación (ahora se sabe que está causada por errores en la replicación del ADN) y la recombinación (la mezcla de los cromosomas homólogos durante la meiosis). La evolución consiste básicamente en los cambios en la frecuencia de los alelos entre las generaciones, como resultado de la deriva genética, el flujo genético y la selección natural. La especiación ocurre gradualmente cuando las poblaciones están aisladas reproductivamente, por ejemplo por barreras geográficas.

La Síntesis moderna estableció la selección natural como el mecanismo principal del cambio evolutivo, rechazando otros mecanismos que hasta entonces se habían considerado válidos:

             El saltacionismo o la creencia en el origen repentino de nuevas especies

             El lamarckismo o la creencia en la herencia de caracteres adquiridos

             La ortogénesis, o la creencia en una fuerza intrínseca a la materia orgánica que conduciría a un progreso evolutivo.

Avances posteriores

La síntesis evolutiva moderna siguió desarrollándose y refinándose tras el establecimiento inicial de los años 30 y 40. El trabajo de W. D. Hamilton, George C. Williams, John Maynard Smith y otros condujo al desarrollo de la visión de la evolución centrada en los genes durante los años 60. La síntesis actual ha extendido el ámbito de la idea darwinista de la selección natural, concretamente para incluir los descubrimientos científicos posteriores y conceptos desconocidos para Darwin como el ADN y la genética, que permiten análisis rigurosos, en muchos casos matemáticos, de fenómenos como la selección de parentesco, el altruismo y la especiación.

Una interpretación particular del neodarwinismo, asociada normalmente con Richard Dawkins, afirma que el gen es la única unidad de selección verdadera. Dawkins extendió la idea darwinista para incluir sistemas no biológicos que exhiben el mismo tipo de comportamiento selectivo del más 'apto', como los memes en la cultura. Este aporte no es tomado seriamente por la comunidad científica.

Críticas a la Teoría Sintética

Poniendo a un lado argumentaciones no científicas como los movimientos creacionistas, que niegan llanamente o mediante argumentaciones pseudocientíficas y bastante sofisticadas el hecho evolutivo (tales como la ideología del diseño inteligente); las críticas fundamentadas dentro del ambiente científico (aunque no mayoritarias), plantean que la Teoría Sintética no explica satisfactoriamente algunos procesos biológicos. Fenómenos como el de la transferencia genética horizontal entre los procariotas2 llevan a considerar un replanteamiento de algunas hipótesis o incluso la revisión completa del cuerpo conceptual de la evolución3

Sin embargo, el consenso de la comunidad científica los considera solo como desacuerdos y nuevas ideas sobre puntos específicos, y la teoría misma no ha sido rebatida en el campo de la biología, siendo comúnmente descrita como la "piedra angular de la biología moderna".4 5

Un ejemplo más extremo y muy minoritario de estos llamados paradigmas es la visión llevada por Lynn Margulis, quien va más allá de su teoría de la simbiogénesis, para postular la teoría de que la simbiosis es la fuente principal de la variación heredada, mediante la cual se combinan genomas enteros. Sin embargo, a diferencia de su teoría sobre el origen de las células eucariotas, la teoría de Lynn Margulis sobre la simbiosis entre microorganismos como importante fuerza de la evolución, no goza de popularidad dentro de la comunidad científica por carecer de evidencia contundente (no explicable por las hipótesis vigentes) a favor.

La teoría de la evolución desde una perspectiva gnoseológica

Frente a quien aún sostiene que la teoría de la evolución es simplemente un conjunto de hipótesis todavía no confirmadas, es necesario insistir en que se trata de una teoría probada y que se apoya en toda una serie de materiales que resultarían ininteligibles sin ella. Las pruebas que la confirman proceden de materiales heterogéneos proporcionados por diversas disciplinas, como la paleontología, la biogeografía, la anatomía comparada, la taxonomía, la bioquímica, etc. Desde el punto de vista de la teoría del cierre categorial, la verdad de la teoría de la evolución se funda en la confluencia operatoria de dichos contenidos materiales.

 

 

Leyes de Mendel y experimentos



Leyes de Mendel (1865)

  Primera ley, o Principio de la uniformidad: “Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales entre sí”. El cruce de dos individuos homocigotas, uno dominante (AA) y otro recesivo (aa), origina sólo individuos heterocigotas, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).

 Segunda ley, o Principio de la segregación: “Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste”. El cruce de dos individuos de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que sólo había sido "opacado" por el carácter "A", pero que al reproducirse un individuo, cada carácter segrega por separado.

 Tercera ley, o Principio de la transmisión independiente: Esta ley hace referencia al cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe linkage (dos genes están en loci muy cercanos y no se separan en la meiosis).

Experimentos de Mendel

Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes, estas plantas forman la Generación Parental (P).

Como resultado de este cruce se produjeron plantas que producían nada más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras plantas de guisante que diferían en otros caracteres y el resultado era el mismo, se producía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía le llamo Dominante y al que no, Recesivo. En este caso el color amarillo es dominante frente al color verde.

Las plantas obtenidas de la Generación Parental se denominan Primera Generación Filial (F1).

Mendel dejó que se autofecundaran las plantas de la Primera Generación Filial y obtuvo la Segunda Generación Filial (F2) compuesta por plantas que producían semillas amarillas y plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 (3 de semillas amarillas y 1 de semillas verdes). Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo resultados similares en una proporción 3:1.

De esta experiencia saco la Primera y Segunda ley

Más adelante Mendel decidió comprobar si estas leyes funcionaban en plantas diferenciadas en dos o más caracteres, eligió como Generación Parental plantas de semillas amarillas y lisas y plantas de semillas verdes y rugosas.

Las cruzó y obtuvo la Primera Generación Filial compuesta por Plantas de semillas amarillas y lisas, la primera ley se cumplía, en la F1 aparecían los caracteres dominantes (amarillos y lisos) y no los recesivos (verdes y rugosos).

Obtuvo la Segunda Generación Filial autofecundando la Primera Generación Filial y obtuvo semillas de todos los estilos posibles, plantas que producían semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas, las contó y probó con otras variedades y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 ( 9 plantas de semillas amarillas y lisas, 3 de semillas amarillas y rugosas, 3 de semillas verdes y lisas y una planta de semillas verdes y rugosas).

De esta experiencia dedujo la Tercera Ley de Mendel.

Mendel y la apicultura

Un aspecto no muy conocido de la vida de Mendel es que se dedicó durante los últimos 10 años de su vida a las abejas. Mendel reconoce que las abejas resultaron un modelo de investigación frustrante. Es probable que el experimento realizado con abejas fuera guiado para confirmar la teoría de la herencia.

Mendel fue un activo miembro de la Sociedad de Apicultura de Brünn (Brno) y en 1871 fue nombrado presidente de la misma. Entre el 12 y el 14 de septiembre de 1871, Mendel y Ziwansky fueron delegados por la Asociación de Apicultura de Brünn (Brno) al Congreso de Apicultura en lengua germana a desarrollarse en Kiel. En 1873 Mendel declinó la presidencia y en 1874 fue reelecto pero por circunstancias personales privadas indicó que le resultaba imposible ocupar el cargo. En 1877 se afirma en Honigbienen (la revista de la Asociación) que el prelado de las abejas poseía 36 colmenas. Pero en realidad el interés biológico de Mendel residía en la relación que tienen las abejas con las flores.


Experimentos

Los siete caracteres que observó G. Mendel en sus experiencias genéticas con los guisantes.

Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. A continuación se describen las principales ventajas de la elección de Pisum sativum como organismo modelo: su bajo coste, tiempo de generación corto, elevado índice de descendencia, diversas variedades dentro de la misma especie (color, forma, tamaño, etc.). Además, reúne características típicas de las plantas experimentales, como poseer caracteres diferenciales constantes.

"Experimento de los guisantes"

Pisum sativum es una planta autógama, es decir, se autofecunda. Mendel lo evitó emasculándola (eliminando las anteras). Así pudo cruzar exclusivamente las variedades deseadas. También embolsó las flores para proteger a los híbridos de polen no controlado durante la floración. Llevó a cabo un experimento control realizando cruzamientos durante dos generaciones sucesivas mediante autofecundación para obtener líneas puras para cada carácter.

Mendel llevó a cabo la misma serie de cruzamientos en todos sus experimentos. Cruzó dos variedades o líneas puras diferentes respecto de uno o más caracteres. Como resultado obtenía la primera generación filial (F1), en la cuál observó la uniformidad fenotípica de los híbridos. Posteriormente, la autofecundación de los híbridos de F1 dio lugar a la segunda generación filial (F2), y así sucesivamente. También realizó cruzamientos recíprocos, es decir, alternaba los fenotipos de las plantas parentales:

 

P1 x P2

P2 x P1

(Siendo P la generación parental y los subíndices 1 y 2 los diferentes fenotipos de ésta).

Además, llevó a cabo retrocruzamientos, que consisten en el cruzamiento de los híbridos de la primera generación filial (F1) por los dos parentales utilizados, en las dos direcciones posibles:

 

F1 x P2 y P2 x F1 (cruzamientos recíprocos)

F1 x P1 y P1 x F1 (cruzamientos recíprocos)

Los experimentos demostraron que:

  La herencia se transmite por elementos particulados (refutando, por tanto, la herencia de las mezclas).

  Siguen normas estadísticas sencillas, resumidas en sus dos principios.

Fenómenos que alteran las segregaciones mendelianas

Herencia ligada al sexo

Herencias influidas por el sexo y limitadas al sexo

En las herencias limitadas al sexo pueden estar comprometidas mutaciones de genes con loci en cromosomas autosómicos cuya expresión solamente tiene lugar en órganos del aparato reproductor masculino o femenino. Un ejemplo es el defecto congénito septum vaginal transverso, de herencia autosómica recesiva, o la deficiencia de 5 α reductasa que convierte a la testosterona en dihidrotestosterona que actúa en la diferenciación de los genitales externos masculinos, por lo que su ausencia simula genitales femeninos cuando el niño nace.

Una mutación puede estar influida por el sexo, esto puede deberse al efecto del metabolismo endocrino que diferencia a machos y hembras. Por ejemplo, en humanos la calvicie se debe al efecto de un gen que se expresa como autosómico dominante, sin embargo en una familia con la segregación de este gen solo los hombres padecen de calvicie y las mujeres tendrán su cabello más escaso después de la menopausia. Otro ejemplo puede ser la deficiencia de la enzima 21 hidroxilasa que interviene en el metabolismo de los glucocorticoides. Cuando esta enzima está ausente, la síntesis de glucocorticoides se desplaza hacia la formación de testosterona y esta hormona está comprometida en la embriogénesis de los genitales externos del varón, por lo que su presencia anormal en el desarrollo de un feto femenino produce la masculinización de los genitales femeninos, mientras que en el caso de un feto varón, solo incrementa el desarrollo de los masculinos. Una anormalidad de este tipo, permitirá sospechar un diagnostico clínico más rápidamente en una niña, basado en el examen de los genitales del recién nacido, que en un niño.

Estructura génica del cromosoma Y

Por tener un solo cromosoma X, a los individuos de sexo masculino no se les pueden aplicar los términos "homocigoto" o "heterocigoto" para genes ubicados en este cromosoma y ausentes en el cromosoma Y. Ya sean genes que expresen el carácter dominante o recesivo, si están situados en el cromosoma X, los varones siempre lo expresarán y al individuo que lo porta se le denomina hemicigoto.

De lo anterior se deduce que, puesto que las hembras tienen un solo tipo de cromosoma sexual, el X, sus gametos siempre tendrán la dotación cromosómica 23,X, mientras los masculinos pueden portar una X, dando lugar a un individuo femenino (XX), o una Y, con lo que se originaría un individuo masculino (XY). Debido a esto se dice que las mujeres son homogaméticas (todos sus gametos tienen igual constitución) y que los hombres son heterogaméticos (tienen gametos 23,X y 23,Y).

Sistema de compensación de dosis génica del cromosoma X

En insectos, tal como se ha visto en Drosophila, se descubrió la existencia de un gen que ejerce de compensador de dosis, cuando se encuentra en dosis única (como ocurre en machos) produce la activación de la expresión de los genes del cromosoma X. En mamíferos no se ha encontrado un gen con función equivalente.

Lionización

La lionización o inactivación del cromosoma X se produce porque, a diferencia del cromosoma Y, el X tiene gran cantidad de genes activos que codifican para importantes productos, tales como el factor VIII de la coagulación. Podría pensarse, por tanto, que si las hembras tienen dos X deben tener el doble de los productos o enzimas cuyos genes están en ese cromosoma con relación a los individuos del sexo masculino, sin embargo, esto no ocurre así.

La inactivación (desactivación) del cromosoma X está determinada por el gen XIST. Este gen esta involucrado en la transcripción específica de inactivación que funciona por un mecanismo de metilación preferencial, esto significa que si no hay ninguna alteración de estructura en los dos cromosomas X del genoma femenino, la inactivación debe ocurrir de forma aleatoria, pero si existiera alguna alteración con gran compromiso en la función de uno de los dos cromosomas X habría una activación no completamente aleatoria. El locus del gen XIST se encuentra localizado en Xq13.3.

La inactivación del X determina consecuencias genéticas y clínicas:

  Compensación de dosis: iguala la dosis de productos de genes con el hemicigótico para genes localizados en el cromosoma X, determinando concentraciones proteicas similares en ambos sexos, para genes ligados al X.

  Variaciones en la expresión de mutaciones en hembras heterocigóticas: por ejemplo, presencia de síntomas más o menos severos en hembras portadoras para hemofilias A o B, distrofia muscular Duchenne, distrofias retinianas recesivas ligadas al X.

  Los órganos femeninos se comportan como mosaicos. Este fenómeno se puede manifestar en zonas en las que se manifieste un alelo (procedente del X de la madre) y otras zonas en las que se manifiesta el otro alelo. Se observa en fenómenos como el color del pelaje de algunas hembras de felinos, de forma que los felinos de tres colores son hembras, y los de dos colores son machos2 ; en el albinismo ocular recesivo ligado al X; o en el test inmunohistoquímico para la detección de la distrofina en hembras heterocigóticas para la distrofia muscular Duchenne.

Heterogeneidad genética

Este término se aplica tanto a mutaciones en genes localizados en diferentes cromosomas que producen expresión similar en el fenotipo (heterogeneidad no alélica) como a mutaciones que afectan a diferentes sitios del mismo gen (heterogeneidad alélica). Esta categoría complica extraordinariamente el estudio etiológico de variantes del desarrollo de origen genético y constituye una amplia y fundamental fuente de diversidad genética del desarrollo.

Nuevas mutaciones con expresión dominante

Cuando tiene lugar una mutación de novo que se expresa como dominante, o sea, en un genotipo heterocigótico, ocurre que padres que no presentan el efecto de la mutación pueden tener un descendiente afectado. La ausencia de antecedentes familiares, una vez que se excluyen fenómenos como la penetrancia reducida del gen y variaciones mínimas de la expresividad dificulta llegar al planteamiento de una mutación de novo cuando en la literatura el defecto o enfermedad no ha sido reportada con anterioridad, con un tipo específico de herencia.

Efecto de letalidad en un genotipo especifico

Algunas mutaciones se expresan de forma tan severa que producen letalidad en un genotipo específico. Un ejemplo pudiera ser el efecto de una doble dosis de una mutación que se expresa como dominante o el efecto en un genotipo hemicigótico, como ocurre en la incontinencia pigmenti, enfermedad humana dominante ligada al cromosoma X.

"Experimento con una gran cantidad de plantas y semillas"


Herencia en mamíferos

El árbol genealógico

Como en cualquier otra especialidad médica, en genética adquiere enorme importancia el interrogatorio del individuo enfermo y sus familiares, pero, adicionalmente, es vital establecer los lazos de parentesco entre los individuos afectados y los supuestamente sanos, por eso se utiliza el llamado árbol genealógico o pedigree en el que mediante símbolos internacionalmente reconocidos se describe la composición de una familia, los individuos sanos y enfermos, así como el número de abortos, fallecidos, etc.

Herencias dominantes

Cuando el gen productor de una determinada característica (o enfermedad) se expresa aún estando en una sola dosis se denomina dominante y los linajes donde se segrega muestran un árbol genealógico en que, como regla, hay varios individuos que lo expresan y los afectados tienen un progenitor igualmente afectado. No obstante, hay diferencias de acuerdo a si el gen está ubicado en un autosoma o en el cromosoma X.

En la herencia autosómica dominante se cumplen los siguientes hechos:

  Varios individuos afectados.

  Los afectados son hijos de afectados.

  Se afectan por igual hombres y mujeres.

  Como regla, la mitad de la descendencia de un afectado hereda la afección.

  Los individuos sanos tienen hijos sanos.

  Hay hombres afectados hijos de hombres afectados (lo cual excluye la posibilidad de que el gen causante de la afección está ubicado en el cromosoma X, que en los varones procede de la madre).

  El patrón ofrece un aspecto vertical.

  Aunque los afectados usualmente son hijos de afectados y la mitad de la descendencia presenta la afección, no podemos identificar varones que hayan heredado la afección de su padre, o sea, no hay trasmisión varón-varón, puesto que los padres dan a sus hijos el cromosoma Y.

  Igualmente llama la atención que hay un predominio de mujeres afectadas pues mientras estas pueden heredar el gen de su madre o de su padre, los varones sólo lo adquieren de su madre.

  Una mujer afectada tendrá el 50% de su descendencia afectada, mientras que el hombre tendrá 100% de hijas afectadas y ningún hijo afectado.

Herencias recesivas

Cuando el gen causante de la afección es recesivo, por regla general el número de afectados es mucho menor y suele limitarse a la descendencia de una pareja, pero es más evidente la diferencia en la trasmisión según la mutación esté situada en un autosoma o en el cromosoma X.

En la herencia autosómica recesiva llama la atención la aparición de un individuo afectado fruto de dos familias sin antecedentes. Esto ocurre pues ambos padres de este individuo son heterocigóticos para la mutación, la cual, por ser recesiva, no se expresa ya que existe un alelo dominante normal, pero, como estudiamos en las leyes de Mendel, existe un 25% en cada embarazo, de que ambos padres trasmitan el alelo mutado, independientemente del sexo del nuevo individuo. Por aparecer usualmente en la descendencia de un matrimonio, se dice que su patrón es horizontal. Otro aspecto a señalar es que cuando existe consanguinidad, aumenta la probabilidad de aparición de este tipo de afecciones, debido a que ambos padres comparten una parte de su genoma proporcional al grado de parentesco entre ellos.

En la herencia recesiva ligada al cromosoma X es evidente que los individuos afectados son todos del sexo masculino; esto se justifica porque al tener la mujer dos X y ser el gen recesivo, el alelo dominante normal impide su expresión, mientras el varón hemicigótico si tiene la mutación la expresará. También se observa que entre dos varones afectados existe una mujer, que en este caso es portadora de la mutación. La probabilidad de descendencia afectada dependerá del sexo del progenitor que porta la mutación:

  Un hombre enfermo tendrá 100% de hijas portadoras y 100% de hijos sanos.

  Una mujer portadora tendrá 50% de sus hijas portadoras y 50% de hijos varones afectados.

Conclusiones y comentarios

Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus experimentos es una ley de transmisión, pues la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino con la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana no suele considerarse una ley. Las leyes mendelianas de transmisión son por lo tanto dos: la Ley de segregación de caracteres independientes (1ª ley) y la Ley de la herencia independiente de caracteres (2ª ley).

Se puede observar este hecho, por ejemplo, en las versiones inglesa, francesa y portuguesa consideran que las Leyes de Mendel son dos. En cambio, en otras versiones como la catalana, la alemana, la italiana y la vasca siguen considerando la Ley de la Uniformidad como la primera Ley de Mendel, sin ser estrictamente una ley de transmisión de caracteres.

Incluso a nivel docente y bibliográfico sigue permaneciendo vigente esta visión que debería ser aclarada.

Referencias

  Gregor Mendel. Experiments in plant hybridization. (1865). Read at the February 8th, and March 8th, 1865, meetings of the Brünn Natural History Society (Original en alemán: Mendel, Gregor. 1866. Versuche über Plflanzenhybriden. Verhandlungen des naturforschenden Vereines in Brünn, Bd. IV für das Jahr 1865, Abhandlungen, 3–47.)

  Griffiths, A.J.F., S.R. Wessler, R.C. Lewontin & S.B. Carrol (2008). Introducción al análisis genético. 9th edición. McGraw-Hill Interamericana.

  Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. Introducción a la Biología Celular. Editorial Médica Panamericana.

Biografía de Mendel



Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884

Biólogo austriaco. Su padre era veterano de las guerras napoleónicas y su madre, la hija de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 Johann Gregor Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). 

En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función. 
El núcleo de sus trabajos –que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio– le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que fueron explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945). 

En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de 
hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin. 

Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales y pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales una se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los demás. 

Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien establecidas de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la obtención, mediante cultivos convencionales previos, de líneas puras constantes y en recoger de manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que  presentan diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores coloreadas, etc.). 

El análisis de los resultados obtenidos permitió a Mendel concluir que mediante el cruzamiento de razas que difieren al menos en dos caracteres, pueden crearse nuevas razas estables (combinaciones nuevas homocigóticas). Pese a que remitió sus trabajos con guisantes a la máxima autoridad de su época en temas de biología, W. von Nägeli, sus investigaciones no obtuvieron el reconocimiento hasta el redescubrimiento de las leyes de la herencia por parte de H. de Vries, C. E. Correns y E. Tschernack von Seysenegg, quienes, con más de treinta años de retraso, y después de haber revisado la mayor parte de la literatura existente sobre el particular, atribuyeron a Johan G. Mendel la prioridad del descubrimiento.

sábado, 25 de octubre de 2008

Si Darwin no hubiera nacido...

...Si Darwin no hubiera nacido...

 


¿Te imaginas un mundo sin Darwin?¿Un mundo en el que Charles Darwin no hubiera dejado su profunda huella?¿Nuestro propio mundo pero sin la aportación de Charles Robert Darwin a la comprensión de los mecanismos que impulsan la evolución?¿Seguiríamos iluminados por el dogma de creacionistas fanáticos?¿El mismo dogma que hoy disfrazan como ciencia de la creación?

"Cambia lo superficial

Cambia también lo profundo

Cambia el modo de pensar

Cambia todo en este mundo..."

 

Nuestra percepción colectiva del mundo también ha sufrido cambios, a menudo dramáticos. Uno de ellos tuvo su origen en la singladura del Beagle que comenzó el 27 de diciembre de 1831. Este episodio constituye un bello ejemplo del llamado efecto mariposa, que nos recuerda la potencial trascendencia de eventos singulares aislados potenciados por la dinámica de sistemas caóticos como nuestro propio mundo.

La fragata Beagle, fletada por el Almirantazgo Británico, navegó durante cinco años los mares del hemisferio sur con el declarado propósito de perfeccionar los planos de las costas de Sudamérica, de Chile, Perú y algunas islas del Pacífico y contribuir a mejorar la determinación de la longitud para el transporte marítimo mediante medidas cronométricas alrededor del mundo.

 Sin embargo en términos marítimos, la determinación de la longitud era más complicada y requería el transporte de los más precisos relojes cronómetros a bordo para poder determinar la longitud en cada momento a partir de diferencias horarias respecto del punto de partida. Este poco preciso método del 'transporte de tiempo' se mantuvo hasta la puesta en marcha de las señales horarias radiotelegráficas hacia 1912.

 El viaje del Beagle respondía por tanto a intereses estratégicos y comerciales y junto a las mejoras cartográficas y de navegación, pretendería abrir rutas comerciales y llevar a cabo prospectivas de nuevos mercados o de territorios con materias primas por explotar. El capitán del barco, Robert Fitz-Roy, estaba determinado a incluir un naturalista en la expedición; pero no cualquier naturalista. Debería ser una persona culta y de buenas costumbres. Debería ser alguien a quien el capitán elegiría personalmente; y en esa elección jugaría un papel primordial su juicio subjetivo y personal afinidad con el candidato. Y todo ello no en vano, ya que dicho naturalista iba a compartir el camarote del capitán durante los muy largos meses de travesía y años de expedición en una fragata en la que, a pesar de su reducido tamaño, capitán y tripulación no convivían realmente más allá de la cadena de mando.

 Influído por John Stevens Henslow, su maestro de botánica y erudito naturalista, un joven Charles Robert Darwin de 22 años se decidió a embarcarse con la promesa de ver mundo, pero sin paga, en la aventura que cambió su vida.

En su privilegiado viaje a bordo del Beagle, Charles Darwin tuvo la oportunidad de observar y anotar especies ignoradas en costas remotas. Su paso por las islas Galápagos fue especialmente emblemático y le permitió realizar algunas de las observaciones clave que guiaron más tarde su trabajo. Al cambiar de una isla a otra, la fauna estaba naturalmente relacionada pero a la vez presentaba características inexplicablemente distintas, a pesar de que el clima y la geología no cambiaban. Las distintas poblaciones de pinzones por ejemplo eran iguales en todo salvo en sus picos, que cambiaban según la isla de origen. Darwin pudo observar y asombrarse con especies como los gigantescos reptiles, verdaderos fósiles vivientes de las islas que causarían el asombro de cualquiera y que probablemente ya habrían asombrado a otros miembros de su especie con anterioridad, pero también observó muchas otras minucias, aparentemente insignificantes y no se conformó con no entenderlas.


Tamaños comparativos de los picos de cuatro especies de pinzones de las islas Galapagos.

  

A su vuelta a Inglaterra Darwin era un hombre cambiado y sabía mejor que nunca a qué empeño iba a dedicar su vida. Tuvo la ilusión y dedicación necesarios para clasificar estudiar y relacionar una enorme variedad de especies; pero además tuvo el enorme mérito de ir más allá del estudio taxonómico (Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática). Darwin rastreó las pistas de la Naturaleza como nadie y comprendió que el origen de la enorme variedad de especies animales y vegetales está precisamente en el cambio, en la evolución. La evolución del mundo natural ya se había propuesto con anterioridad (Lamarck entre otros) pero sus defensores habían seguido pistas falsas. El mayor mérito de Darwin fue descubrir los mecanismos por los que dicha evolución había tenido lugar a lo largo de enormes periodos de tiempo, mecanismos que él centró en la selección natural. Después de 23 años del fin de su viaje vio la luz su primera y más emblemática obra, su libro titulado "El origen de las especies, a través de la selección natural" (basado en argumentar que todos los seres vivos tienen una ascendencia común y las diferentes variedades y especies que se observan en la naturaleza son el resultado de la acción de la selección natural en el tiempo. Su obra, más allá de los sólidos principios científicos que proponía representó un enorme desafío a las ideas que teníamos de nuestro mundo. Estas antiguas ideas estaban profundamente enraizadas en las creencias religiosas que habían prevalecido durante siglos y que nos hablaban de un Mundo imperturbado desde su creación.

Con estos antecedentes Darwin podría muy bien ser considerado como un iluminado de su época, un ser único y adelantado a su tiempo, y es evidente que lo fue.

En el caso del evolucionismo, la primera teoría coherente conocida la propuso en 1809 - precisamente el año del nacimiento de Darwin - el naturalista pero sobretodo filósofo francés Jean Baptiste de Lamarck, que intentaba explicar el proceso de cambio temporal, en la progresión natural desde los organismos visibles más pequeños hasta los animales y plantas más complejos y perfectos. Para explicar el curso de la evolución, Lamarck proponía cuatro principios básicos: un impulso interno de todos los organismos hacia la perfección, la capacidad de adaptación a las circunstancias, la generación espontánea frecuente y la herencia de los caracteres adquiridos. A pesar de lo errado de la mayor parte de estos principios y del nulo apoyo científico de muchas de sus propuestas Lamarck sentó un importante precedente. Darwin, como algunos otros naturalistas, consideraba las propuestas de Lamarck demasiado descabelladas, a pesar de que en el fondo de la cuestión acabaría coincidiendo con él. Otro antecedente importante fue la persona y el pensamiento del geólogo Charles Lyell (1797-1875), metódico estudioso de la evolución de las series geológicas, quien estableció los largos espacios de tiempo geológicos en los que se asentaría la evolución biológica propuesta por Darwin. Charles Darwin fue admirador de Lyell durante los comienzos de su carrera científica y aplicó los métodos científicos de éste a la evolución biológica. Lyell acabo siendo amigo de Darwin, le orientó en la necesidad de aplicar la metodología experimental con todo rigor y le animó a publicar "El origen de las especies ,otra gran influencia sobre Darwin, en una etapa más tardía y que influyó definitivamente en la elaboración de los escritos de Darwin fue el economista Robert Malthus (1766-1834) autor del "Ensayo sobre la población" (1798), libro que Darwin leyó en 1838, cuando iniciaba los primeros bosquejos de la teoría evolucionista y del que extrajo el principio de la lucha por la existencia.

El entorno familiar y social de Darwin también es digno de tenerse en cuenta. Su padre, Robert Waring Darwin fue un médico. Su madre murió cuando él contaba ocho años. El joven Charles Darwin no fue un buen estudiante. La influencia de su padre, más bien negativa, le llevó a iniciar los estudios de medicina, que no llegó a concluir. Por el contrario, su abuelo Erasmus Darwin, zoólogo y precursor de las teorías de la evolución ejerció una profunda influencia sobre su nieto. A los 17 años Charles Darwin lee el libro de su abuelo "Zoonomía" al mismo tiempo que conoce las teorías transformistas de Lamarck y se interesa por la geología. En vista del poco éxito el padre de Darwin, digno representante de la especie que tropieza dos veces con la misma piedra, decidió reorientar la carrera de su hijo, que para contentarle inició los estudios que le habrían llevado a convertirse en un pastor de la iglesia anglicana. Por suerte, los estudios de teología también quedaron inacabados. Sin embargo fue durante esta época cuando Darwin frecuenta las reuniones promovidas por el teólogo y botánico J.S. Henslow, cuya influencia acabó como ya sabemos, en el viaje del "Beagle".

Vemos pues como Darwin es Darwin y sus circunstancias y la enorme importancia de éstas últimas en el desarrollo de su enorme potencial creativo.

 

 

Pero, ¿qué habría ocurrido si Darwin o sus circunstancias no hubieran existido?. Sin duda habría sido una gran oportunidad perdida. Pero, ¿Habría quedado el mundo huérfano de la teoría de la evolución?. 

Ciertamente no. Ahí habrían seguido las pistas de la Naturaleza en forma de variedad de especies, vivas y fosilizadas, microscópicas y gigantes, esperando lo que fuera necesario para que algún miembro de una especie autoconsciente

¿Cuánto tiempo habría tenido que esperar la humanidad, en ausencia de Darwin, para empezar a descubrir los mecanismos de la evolución?. Responder a esta pregunta de forma general es imposible. Pero sin embargo tenemos acceso a una respuesta concreta que corresponde al caso particular de nuestra pasada trayectoria y que podemos extraer de los libros de historia. O mejor de las biografías de Darwin, ya que los libros de historia están demasiado ocupados con guerras, batallas, tratados y la extensión espacio-temporal de los imperios.

Lo cierto es que en 1858, cuando ya Darwin tenía muy avanzado su análisis e interpretación de datos y ya había escrito los diez primeros capítulos del que sería su libro cumbre, recibió una carta de un joven naturalista, inglés también, de nombre Alfred Russel Wallace. Wallace se encontraba en Malasia realizando investigaciones biológicas sobre la evolución y envió a Darwin una memoria sobre el tema con el ruego de que la estudiara y la pasara a la Sociedad Linneana de Londres.

 La comunicación que Wallace envió a Darwin sobre el tema del evolucionismo era una auténtica bomba, ya que se anticipaba a las conclusiones del laborioso trabajo que Darwin estaba escribiendo. Ante esta situación y siguiendo el consejo del geólogo Lyell y del botánico Hooker, miembros de la Sociedad Linneana, ambos científicos llegaron a un acuerdo para presentar simultáneamente sus resultados durante la asamblea anual de la Sociedad, que se celebró en julio de 1858 y que publicó sus comunicaciones al año siguiente. Después de varios meses de febriles esfuerzos salió finalmente a la venta el libro de Darwin sobre "El origen de la especies" el 24 de noviembre de 1859. La primera edición, de 1250 ejemplares, se agotó el mismo día; la segunda edición, de 5000, duró unos pocos días más.

 

 

Este episodio da respuesta a la pregunta acerca del evolucionismo sin Darwin. Wallace también había rastreado las pistas, y aunque con menor detalle en el análisis llegó a conclusiones muy similares a las de Darwin en cuanto al mecanismo de la selección natural. Se alejó de Darwin en lo referente a los mecanismos de la evolución humana, ya que creía que la selección natural por sí sola no podía explicar las superiores facultades de nuestra especie. Pero ese tipo de detalles, aunque importantes, habrían sido cuestión de tiempo; quizá habríamos tenido que esperar a la divulgación de las leyes de Mendel sobre la herencia, la genética o incluso a la moderna biología molecular y al conocimiento del ADN para emparentar definitivamente a nuestra especie con el resto, pero es más probable que no hubiéramos tenido que esperar tanto. La conclusión es que nuestra especie encontró en la Inglaterra victoriana de la primera mitad del siglo XIX unas condiciones adecuadas para el descubrimiento. La época victoriana, máximo periodo de prosperidad de la corona británica durante el largo reinado de la reina Victoria (1831-1901) se inició con la promulgación de la libertad comercial, en el más estricto espíritu librecambista. En 1836 se creó la colonia británica de Australia y en 1840, Nueva Zelanda se transformó también en colonia. Viajes como el del Beagle eran la regla y no la excepción. Obviamente no toda la especie humana estaba sujeta a los mismos condicionamientos. Otras poblaciones, como las africanas, subsistían en regímenes tribales muy lejos de la complejidad social de los estados europeos que acabarían colonizándolas.

Sociedades geográficas y científicas de prestigio complementaban la labor de importantes Universidades ya con gloriosa tradición científica. En este nicho nuestra especie encontró una comunidad científica - aunque no una sociedad en su conjunto - madura para elaborar la idea de los mecanismos de la evolución, con un mundo de variedad asombrosa ante sus ojos esperando a ser comprendido.